¿Eres de los les cuenta dormir y conciliar el sueño profundo? ¿O no duermes casi nada?
Haces de todo para dormir y no lo logras.
Buenos amigos.as – aquí va
una recopilación bien linda sobre el INSOMNIO. Tratado desde diferentes puntos.
Posiblemente alguno te vibre más para emplearlo o todos. Qué sea de utilidad.
Les abraza: Patricia Bonino
Si Pasas horas en la cama mirando como
pasan las horas mientras amanece, y a la hora de irte a dormir te da por pensar
en los múltiples problemas que tienes que resolver al día siguiente, o en
el problema que tuviste ese mismo día, déjame decirte que no estás solo.
Hoy día un gran porcentaje de la población en el
mundo sufre de lo que llaman insomnio.
Dormir es una necesidad biológica natural
que tiene como objetivo la recuperación de los tejidos que se han desgastado
durante el día y hacer reserva de energía para el nuevo día. El
cansancio es la forma en que nos damos cuenta de que hay que tomarse un respiro
para que nuestro cuerpo no se sobrecargue. Es en palabras de Laurent
Daillie la señal de alarma bio-lógica perfecta para advertir al individuo que
debe parar.
En la persona que tiene insomnio este
mecanismo no funciona y la mayor parte de las veces las causas de esto son
inconscientes y pueden tener su origen en la vida de la persona o en momentos
anteriores a su existencia o sea su transgeneracional.
Hay que
encontrar soluciones que permanezcan en el tiempo.
MIEDO- ESTRÉS -ANSIEDAD- CONFLICTOS-
CAUSA DEL INSOMNIO... (les invito a leerlo .. .)
Día y noche funcionan como un reflejo de
actividad y descanso y por lo tanto de las dos fases de la enfermedad o sea de
estrés y recuperación. Cuando se vive un evento estresante se activa el sistema
nervioso simpático, que mantiene las funciones a tope para poder conseguir
salvar la vida. Para el inconsciente todo es muy dramático porque se trata de
vida o muerte, no entiende de intermedios. Cuando el peligro ha pasado el
cuerpo se recupera del desgaste y necesita del reposo y del sueño para
conseguirlo plenamente. Así funciona en la naturaleza. Los animales dormirán si
no hay ningún peligro alrededor y si no tendrán que vigilar.
¿Qué lleva a las
personas a mantenerse durante la noche vigilando?
La mayor parte de las
veces es el tener uno o varios conflictos activos o pendientes de solución. Eso
es pensar y pensar en los problemas intentando encontrar una solución.
Cuando la persona se va a la cama cansada, se
estira, siente las extremidades frías y no consigue dormir porque entra en actividad
inmediata es porque está en una situación de preocupación, miedo, estrés.
También si se duerme profundo al principio de la noche pero se despierta al
cabo de 1, 2 o 3 horas de sueño y no vuelven a dormir hasta las 5 o 6 de la
mañana. Tiene que ver con la fase de estrés.
En cambio hay otras que se despiertan entre las 3
y las 4 con calor, sudor general o en partes localizadas del cuerpo, la cabeza
embotada o enrarecida, algún dolor y necesidad de ir a orinar. Luego retoman el
sueño con más o menos facilidad. Aquí se está en fase de recuperación o
vagotonía. Es fundamental entender que esta fase dura mientras se reparan los
tejidos para no interrumpir el proceso. Ayuda el colocarse hielo en la cabeza
para disminuir el edema cerebral residual, dormir con la cabeza elevada y no
beber en exceso.
Son dos modos distintos en cuanto a la cronología
y para entenderlo observamos la naturaleza que tiene un ritmo biológico
específico.
El día comienza al amanecer o unas dos horas antes de que salga el
sol y termina al atardecer momento en que la glándula pineal comienza a
secretar la melatonina hormona que regula el ritmo natural o circadiano.
Si una
persona no puede dormir y toma melatonina le está diciendo a su cuerpo: ¡no
escuches el mensaje de peligro! Y esto es intervenir en el proceso natural que
te pide mantenerte en alerta.
La pregunta que nos haríamos ¿Cuál es el
peligro?, ¿Dónde está el depredador?, ¿Qué es lo que temo? y las respuestas
están en la vida de la persona que emocionalmente le mantienen atrapado/a.
Posibles Causas
externas que te impiden dormir:
- Personas con un grado alto de inseguridad, que temen perder el control de las circunstancias y quieren controlarlo todo.
- No tener un horario fijo para ir a dormir, lo cual termina afectando nuestro ciclo de sueño.
- El consumo de excitantes del sistema nervioso como lo son el café, algunos tipos de tés, gaseosas, además de algunos medicamentos, así como el alcohol.
- Depresión
- Estrés.
- Trabajos nocturnos
- Viajes trans-oceánicos frecuentes.
- Enfermedades degenerativas.
- Mioclonia nocturna (Movimientos repetitivos de las extremidades)
- Síndrome post traumático.
- Un hijo que se marcha del hogar,
- Un negocio que nos resultó beneficioso.
- Un divorcio,
- Una amistad que ha terminado,
- Una discusión con algún familiar, en la que podemos sentir que: “para mi ya estás muerto”
- Etc.-.
Posibles causas internas…
Una sensación inconsciente de “estar en
peligro”, que se refiere a múltiples situaciones que nuestro
cerebro traduce como dignas de mantener la alerta. Entre ellas podemos
mencionar:
- Una persona que vive con una pareja exigente sexualmente, genera una ansiedad interna la que puede colocar en un estado de “vela”, ya que siente que debe cumplir y no desea que sea “mientras duerme”
- Otro ejemplo podría ser el temor inconsciente que tienen muchas personas que vivieron una niñez con el trauma de algún padre violento, el cual llega borracho a agredir a todos, y que nos obliga a mantenernos vigilantes y alertas aún cuando dormimos.
- Sentirse culpable, ya sea consciente o inconscientemente, puede ser otra causa de insomnio: “No merezco descansar porque no estoy haciendo lo que debería hacer”.
- Personas “programadas” con la idea de que dormir es una pérdida de tiempo.
TRANSGENERACIONAL - Y - EL INSOMNIO
Si padecemos insomnio debemos
preguntarnos…
- ¿Qué fallecido hay en mi familia que no ha sido velado?
- ¿Qué conflicto emocional estoy viviendo?
- ¿A qué relación, proyecto o situación no estoy queriendo velar dándola ya por terminada?
- ¿Qué mensaje importante tengo que entregar antes de partir de esta vida?
- ¿A qué o quien le tengo miedo?
- ¿A qué persona o vínculo muy cercano le temo o desconfío?
Si yo
presento insomnio, significa que tengo miedo y
desconfío de mi entorno más cercano. No me siento segura en el ámbito más íntimo. Podría tener que ver con
situaciones de abusos que sucedieron en el pasado (en el ámbito personal
o transgeneracional) que quedaron grabadas en mi inconsciente y que no me
permiten relajarme.
Origen multicausal…
El
no querer soltar el control de mi mente para descansar por la noche significa
que existe un terror inconsciente a ser dominado,
invadido, violado, atacado. Su origen es multicausal. Si estudiamos el
transgeneracional podría estar hablando de situaciones en las que algún
ancestro se encontró sin la posibilidad de dormir tranquilo (época de guerras donde hubo que mantenerse en
guardia esperando que en cualquier momento irrumpiera el enemigo).
La
sensación de no poder bajar la guardia, de no poder relajarse, de no permitirse
descansar podría tener que ver también con el hecho de vivir en un entorno familiar tóxico, donde los conflictos entre las partes es tan intenso que se
torna intolerable para la persona, donde el ambiente se asemeja a un “campo de batalla”.
También puede tener que ver con recuerdos ancestrales de épocas de hambrunas muy
grandes, en las cuales hubo que salir a cazar
alimento de noche, para poder sobrevivir. Puede tener que ver también
con el miedo a morir dormido. Con el terror a no poder despedirse de los seres queridos
y de no poder decir las últimas palabras, contar secretos familiares que deben
ser preservados y transmitidos, información
importante que debe ser comunicada y el miedo asociado a no poder
entregar ese mensaje
“Síndrome
del Centinela”….
El
insomnio puede tener que ver con la sensación de no poder “descansar en paz”
hasta tanto se efectúe determinada misión o se
entregue determinado mensaje. Siempre tiene que ver con preservar la vida, con estar “al pie del cañón”,
con estar en guardia, listo para la defensa o la huida. Recuerdos ancestrales
arraigados en el inconsciente en los cuales dormir
representó la pérdida de algún ser querido o de algo muy preciado. Es
una especie de “síndrome del centinela”, aquél que no debe dormir ya que su
función es proteger a otros de algún peligro inminente.
A medida
que nos hagamos conscientes de la información celular heredada, podremos
liberarla y liberarnos a nosotros mismos y a nuestros ancestros.
Debo
hacer un profundo trabajo de introspección para percibir intuitivamente cuales
son los motivos detrás de mi insomnio. Seguramente sea la puerta hacia un mundo interior hasta ahora desconocido, que debe ser
integrado en mi consciencia para lograr ser una persona más íntegra y completa. Sin duda será una
experiencia enriquecedora.
No
olvidemos que toda crisis, conflicto o problema es siempre una oportunidad de
crecimiento y una cita con uno mismo, con nuestro ser más profundo y verdadero.
Toda crisis es un escalón en nuestro crecimiento personal y espiritual.
UN ACTO DE PSICOMAGIA
Alejandro
Jodorowsky: “Por la noche, sobre todo en este
momento en que mi actividad es intensa y me cuesta conciliar el sueño, practico
un ejercicio que me gusta mucho. Me digo:
-A partir
de ahora, dejo de pensar.
Me relajo
y, al cabo de un momento, mi pensamiento se disuelve. Entonces añado:
-¿Y
ahora? Ahora me entrego a la nada. No soy nada.
Me
entrego a la nada un cierto tiempo, luego se me ocurre pensar:
-Estoy
muy contento. Lo consigo…¡Basta! ¡Deja de estar contento” Si estás contento
dejas de estar en la nada…De acuerdo, no estoy contento.
Entro en
esta idea, pero termino diciéndome:
-¡No
estés tampoco triste! ¡Abandónate a la situación! ¡Entra en la nada! ¡Acéptala!
Al cabo
de unos segundos, duermo profundamente. Parece que uno se duerme en el momento
en que acepta la nada porque el intelecto desaparece. Cuando anulas el
intelecto, duermes: entras en el Universo.
No hay nada más vivo que un ser dormido.
Completamente en el Universo, su intelecto se ve absorbido. Entrar en la nada
sin dormirse sería maravilloso. Por desgracia, todavía
BIODESCODIFICACIÓN - INSOMNIO
Qué conflicto emocional estoy viviendo?
Si yo presento insomnio, significa que soy una persona miedosa, desconfiada, exageradamente apegada y por lo tanto "inconsciente". En el momento en que finalizo mi día y no soy capaz de permitirme descansar, en eso momento he perdido el control sobre mí y eso habla de una falta total de confianza tanto en mi persona, como en mis comportamientos y reacciones y en la vida misma. Tengo un carácter difícil, sólo yo me entiendo, sólo yo me aguanto, nadie me comprende, nunca estoy feliz o satisfecho con lo que hago o digo durante el día, pero tampoco soy feliz con lo que he vivido durante dicho día. No estoy en paz, no vivo en paz, nada me llena. Y hasta que yo no cambie, nada cambiará.
Cuál es la emoción biológica oculta?: Miedo. Culpa. Rencor. Resentimiento. Resistencia al fluir de la vida. Pensamientos negativos. Preocupaciones sin sentido. Falta de aceptación por lo que sucede alrededor.
En el caso de insomnio que comienza a muy corta edad o sin razón comprobable, hay que revisar el árbol genealógico, porque puede existir una orden de "velar al muerto", real o simbólico. Velar a un muerto puede ser efectivamente porque hubo un muerto o bien porque me paso la noche revisando todo lo que pasó durante el día sin llegar a nada. Resentir: "El muerto no ha podido ser velado".
Y el muerto puede ser el pleito de hoy en la oficina, la discusión con mi pareja, los problemas de mi hija, etc.
Cómo libero esa emoción biológica?:
Con amor le regalo a mi cuerpo este descanso. Entrego mi vida y mis días a esa fuerza superior. Dejo de analizar y calificar el pasado. Acepto descansar en paz. Me cuido y dejo fluir la vida.
INSOMNIO
Conflicto:
Necesidad de
velar un muerto (Real o simbólico)
Resentir:
“El
muerto no ha podido ser velado"
Insomnio, Miedo,
culpa, pensamientos negativos. Desconfianza en el proceso y fluir de la vida.
Angustia, miedo
de la vida, falta de confianza en el proceso de la vida. Resistencias, falta de
fluidez. Pensamientos negativos. Apatía, negativa y resistencia a sentir,
porque no agrada lo que se ve y se siente. Miedo.
Diccionario
Jacques Martel:
Insomnio
Frecuentemente relacionado con el hecho de
quedarme “enganchado” a una forma de culpabilidad.
Louise L. Hay:
Causa probable:
Miedo.
Desconfianza del proceso de la vida. Culpa.
Nuevo modelo
mental:
Con amor dejo
atrás el día y me sumerjo en un sueño
tranquilo, en la seguridad de que el mañana
cuidará de sí mismo.
CROMOTERAPIA:
Descripción: EL
insomnio suele ser el resultado de estados depresivos, de hipertensión o ansiedad.
Todo esto afecta al sistema nervioso, que, a su vez, influye en el sistema
glandular.
Otra de las
causas es el hipertiroidismo. Uno de los ejercicios más saludables consiste en recostarse
en la cama apretando muy fuerte el entrecejo con el pulgar durante un minuto, tratando
de relajarse.
Color
curativo: AZUL
Tratamiento: Las principales glándulas a
masajear con energía son la tiroides y la pituitaria.
Masajearemos
también las suprarrenales, el timo y el sistema nervioso, antes de pasar al
resto de los órganos y las glándulas.
ITEM. MASAJE EN LOS PIES
Hay
varias formas para bajar la tensión en la noche. Un masaje de pies, por ejemplo
en verdad tiene efectos sorprendentes. En los pies se concentra gran cantidad
de tensión que al eliminarla causara sin duda un efecto sedante.
- Remoja tus pies en agua caliente con manzanilla durante 5 minutos y luego pide a alguien que te de un masaje con crema de aloe o manzanilla.
- Tiene que hacer presiones sobre la planta del pie con los nudillos del dedo, si hay dolor se presiona suavemente unos segundos y luego se retira la presión.
- Toma en cuenta que si hay dolor en los pies o extrema sensibilidad esto habla de tensión. El dolor se convierte en tensión por lo general. Así que pide un masaje por 10 minutos en cada pie, que haya buena presión para descargar tensión.
- Si no hay alguien que se anime a darte masaje, prueba a remojar tus pies y luego date el masaje con un limón. Ponlo en el suelo y luego pon encima tu pie, haciendo presión sobre el limón. Luego, coge tu mismo tu pie y presiona con los dedos de tus manos la planta del pie.
El Yoga
Yoga para
relajarse:
es una forma grandiosa de eliminar exceso de energía y tensiones corporales.
Prueba una clase de yoga y luego un baño con agua caliente. También las
actividades físicas como nadar, la gimnasia o el baile tranquilo ayudan a
relajarse y a estimular un buen sueño.
Calma y distrae tu mente
¿Sabes
por qué a muchos la televisión adormece? Porque la atención de los problemas y
demás se distrae con los programas, por eso mucha gente prende la televisión
para relajarse o se queda dormida al verla.
Sin
embargo, aunque puede parecer un buen método, ver la tele no ayuda mucho a que
domines un sueño profundo y nutritivo, porque es posible que te despiertes en
la noche y vuelvas a no poder dormir. Si prendes la tele, procura que sea un
programa que tenga información nutritiva, es decir, no violencia ni imágenes
que estresen, porque esto lo registrara tu mente. Ve programas de la
naturaleza, de los animales, o informativos de cosas agradables. Esto puede
prolongar tu sueño.
Leer
también es un buen método para distraer tu mente. Te sugiero leas cosas que te
ayuden a enfocar la vida de nuevas formas para que aprendas a tener más
confianza y a soltar las cosas.
Meditación
para dormir mejor:
Antes de
dormir y después del masaje de pies (opcional), te sugiero que medites un poco.
Prende una vela y apaga todo.
Cierra
los ojos y respira hondo y muy suave, tratando de enviar el oxígeno hacia tu
abdomen, y exhalando después todo el aire hasta que te quedes sin nada. Repite
mientras te concentras en tu respiración, en tus pies, tu espalda, tus dientes,
tus manos, y ve prendiendo cada pate de tu cuerpo en la que te concentres con
un color azul muy suave, hasta que todo el cuerpo quede prendido
imaginariamente de color azul.
Un secreto para dormir…
Si te
despiertas en la madrugada a pesar de haber hecho todo lo anterior, lo peor que
puedes hacer es querer volver a dormir. Abre los ojos y sal y mira por la
ventana, ve al baño y bebe un poco de te hasta que vuelva solo el sueño. Y
emplea el método “No me importa”.
Esta
frase la usaba a menudo cuando el trabajo me llegaba a hacer fuerte presión:
“No me
importa”. Eso decía cada vez que me llegaba, por la noche, algo en qué pensar,
solucionar o crear. Y trataba de hacerme a la idea de que, pasara lo que
pasara, no me importaba el resultado. No me importaba si salía mal, si no me
quedaba, si decepcionaba o lo que fuera. Mañana lo resolvería. A veces es
difícil frenar a mente, que parlotea constantemente tratando de solucionar
cosas o recordando otras. Esto es muy eficaz en personas perfeccionistas,
ansiosas y que tiene el ego elevado. Si sientes que no te funciona, dilo cada
vez más despacio, más despacio…
Esto
también aplica para cuando sientes culpa. Dite “No me importa, hice lo mejor
que pude. Me amo y apruebo como soy” Repite esto varias veces en tu mente
mientras respiras y dices la frase lentamente, veras que la culpa se empieza a
desvanecer. El insomnio muchas veces tiene que ver con una incapacidad de
amarse y aceptarse, y el castigo es severo, el insomnio lo refleja con “No
merezco descansar por lo que hice”.
¡¡DULCES SUEÑOS !