La siguiente ?? en la noche se siente la tristeza, estamos con nosotros mismos, a solas....
}
Se llega al límite.....
¿Y el sentirse tan cansado.a?
EN ÉSTE BLOG
hay publicaciones sobre todo ésto, depresión y tristeza
muchos pasamos por ésta VIVENCIA.
Dejarse ayudar es un acto de valentía, de aceptación y respeto hacia sí mismo
LES DEJO ALGUNAS FRASES MOTIVADORAS, IR VIENDO Y SINTIENDO DE OTRA FORMA
SABER QUE HAY UN CAMINO ...
PARECE QUE TODO TERMINA PERO NO, ES UN MOMENTO, DIAS, MESES, PASA, PASARÁ....
“He cometido el peor pecado que uno puede cometer, no he sido feliz” -Jorge Luis Borges-
Nos distraemos con lo negativo
Nuestros pensamientos o esquemas cognitivos hacenevaluar el mundo de forma negativa y
por otra parte sin hacer nada no obtenemos reforzadores. Nos hemos
habituado a la sombra, a la monótona pero confortable melancolía y
creemos que no hay otra forma de vivir el mundo. Ves la televisión y
piensas que el mundo no te interesa porque ese el mundo real ya que
llevas tiempo sin salir a ver el real.
“La depresión es alimentada por heridas no curadas” -Penélope Sweet-
¿Qué te detiene? ¿De verdad es tan fuerte como para no dejarte avanzar o le estás dando poder a algo insignificante?
No te culpes, todos hemos caído en algún momento pero importa más el saber continuar a pesar de las derrotas.
“Cada día comienza con un acto de coraje y esperanza: levantarse de la cama” -Anónimo-
Llora, grita o exprésate como desees pero luego continúa. Aún queda mucho por ver y hacer mañana.
La depresión implica una profunda tristeza interior, una acumulación de
emociones inhibidas provocando un conflicto entre el cuerpo y la mente.
Esta enfermedad está conectada con un suceso señalado de mi vida. La
depresión se traduce por desvalorización y culpabilidad que me corroen
por dentro.
Si soy depresivo, me siento miserable, menos que nada. Vivo
en el pasado constantemente y tengo dificultad en salir de él.
El
presente y el porvenir no existen. Es importante efectuar un cambio
ahora en mi modo de ver las cosas porque ya no es como antes.
La
depresión frecuentemente es una etapa decisiva en mi vida (por ejemplo:
la adolescencia) porque me obliga a volver a cuestionarme.
Quiero a toda
costa tener una vida diferente.
Estoy trastornado entre mis ideales
(mis sueños) y lo real (lo que sucede), entre lo que soy y lo que quiero
ser.
Es un desequilibrio interior (quizás químico y hormonal) y mi
individualidad es irreconocible.
Me siento limitado en mi espacio y voy
perdiendo despacio el sabor de vivir, la esencia de mi existencia.
Me
siento inútil. En otras palabras, la depresión tiene en su origen una
situación que vivo frente a mi territorio, es decir lo que pertenece a
mi espacio vital, sean personas (mis padres, mis hijos, mis amigos,
etc.) animales (mi perro, mis peces, etc.) o cosas (mi trabajo, mi casa,
mis muebles, etc.). El conflicto que vivo puede estar vinculado a un
elemento de mi territorio que tengo miedo de perder: a una pelea que
tiene lugar en mi territorio y que me molesta (por ejemplo: las peleas
entre hermanos y hermanas).
He aquí expresiones que revelan cómo me
puedo sentir: “¡Me ahogas!”, “¡Me chupas el aire!”; “¡Aire!”.
A veces
también, ciento dificultades en delimitar o marcar mi espacio, mi
territorio: ¿Qué es lo que me pertenece en exclusividad y qué es lo que
pertenece a los demás? Las personas depresivas frecuentemente son
permeables a su entorno.
Siento todo lo que sucede alrededor de mí y
esto incrementa mi sensibilidad, de aquí un sentimiento de limitación y
la impresión de estar invadido por mi entorno.
Así, abandono porque
encuentro la carga demasiado pesada, ya no tengo el gusto de vivir y me
siento culpable de ser lo que soy. Incluso puedo tener tendencia a la
auto – destrucción.
También puedo tener “necesidad de atención” para
ayudarme a valorizarme; la depresión se vuelve en este momento, un medio
inconsciente para “manipular” mi entorno.
La risa ya no forma parte de
mi vida.
Poco importa la razón, compruebo ya ahora la causa o las causas
subyacentes a mi estado depresivo. ¿Viví yo una presión de joven?
¿Cuáles son los acontecimientos señalados vividos en mi infancia que
hacen que mi vida parezca tan insignificante? ¿Es la pérdida de un ser
amado, mi razón de vivir o la dirección de mi vida que ya no consigo
ver?
Huir la realidad y mis responsabilidades no sirve de nada (por
ejemplo: suicidio) por más que esto parezca ser el camino más fácil.
Es
importante constatar las responsabilidades de mi vida porque necesitaré
otra cosa que antidepresivos para hacer desaparecer la depresión: debo
ir a la causa. A partir de ahora, comprendo que soy un ser único. Tengo
valores interiores excepcionales. Puedo retomar el control de mí – mismo
y de mi vida. Tengo elección de “soltar” o de “luchar”.
Tengo todo lo
necesario para cambiar mi destino. Responsabilizándole, adquiero más
libertad y mis esfuerzos están recompensados
BIODESCODIFICACION - DEPRESIÓN (EN GENERAL Y MANÍA)
DEPRESIÓN
Conflicto: Conflicto de identidad. Depresión,
sentimiento de desesperanza. La agresividad no expresada o canalizada,
se redirige hacia dentro, temor tanto a la vida como a la muerte. La
agresividad hacia uno mismo, alcanza su máximo en el suicidio. Sentimiento de culpabilidad, baja auto-estima, ideas y pensamientos negativos recurrentes.
Diccionario Jacques Martel:
Depresión Frecuentemente relacionada con el hecho de querer quitarme presión en mi vida.
Entonces, hago una “de – presión”.
Louise L. Hay:
Causa probable: Enfado que uno no se cree con derecho a sentir. Desesperanza.
Nuevo modelo mental: Ahora paso más allá de los temores y limitaciones de los demás. Creo mi propia vida.
DEPRESION (LH-2)
(Significado) - Conflicto entre lo ideal y lo real.
Conflicto entre quienes somos y quien queremos ser.
Conflicto entre lo que tenemos y lo que queremos tener.
SOLUCIÓN POSIBLE:
Relajación profundas.
Reconciliación con nuestro objetivo en la vida.
No entrar en esos pensamientos.
Luchar por lo que quieres o deseas.
CROMOTERAPIA:
Descripción:
Antes que cualquier tratamiento de cualquier tipo debemos descubrir lo
que nos deprime y enfrentarlo y tratar de cambiarlo de la mejor forma
posible. Esta afección debe ser manejada por el naturópata o medico de
su confianza en el caso de que no se sienta capaz de salir adelante por
usted mismo, ya que su participación durante la terapia es vital.
Color curativo: AMARILLO
Tratamiento:
El tratamiento en este caso es básicamente sobre todo el sistema
glandular. Las áreas de la pituitaria, la tiroides, las suprarrenales,
el sistema nervioso, el páncreas, el bazo, el hígado, los riñones y el
timo.
LISA BOURBEAU
BLOQUEO FÍSICO:
Los principales síntomas de la depresión son la pérdida de interés y de
placer en las actividades habituales, un sentimiento de desesperación o
de abatimiento asociado a la fatiga o a una disminución de energía,
menor capacidad de concentración, indiferencia, desinterés, desánimo,
repliegue sobre sí mismo y rumiación mental. Por lo general, el
individuo que la padece no quiere pedir ayuda; prefiere que los demás
sean quienes cambien. Duerme mal, incluso con la ayuda de somníferos.
Habla poco y tiene tendencia a huir del mundo. Con frecuencia se
confunde la depresión con el agotamiento.
BLOQUEO
EMOCIONAL: La depresión es el medio que una persona utiliza para no
sentir presión, sobre todo afectiva. No puede más; ha llegado a su
límite. La persona con tendencias depresivas tiene conflictos pendientes
de resolver con su progenitor del género contrario. Esto explica que
muy a menudo ataque a su cónyuge, en quien establece la transferencia.
Lo que esta persona hace sentir a su pareja es lo que hubiera querido
hacerle a su padre o a su madre, pero se contuvo. Al rechazar ayuda, la
persona depresiva continúa alimentando su rencor o su ira hacia ese
padre o esa madre, y se hunde en su dolor.
La gravedad del estado depresivo refleja la intensidad con la que se vivió la herida siendo niño.
Las
heridas pueden ser las siguientes: rechazo, abandono, humillación,
traición o injusticia. Para ocasionar un desequilibrio mental tan grande
como la depresión y la psicosis maníacodepresiva, el dolor tuvo que ser
vivido en aislamiento. Esta persona no tuvo con quien hablar en su
infancia, alguien que escuchara sus preguntas y sus angustias. Tampoco
aprendió a confiar en los demás, bloqueó sus deseos y se replegó
finalmente sobre sí misma, mientras aumentaba su sentimiento de rencor o
de ira.
BLOQUEO MENTAL: En general, la persona depresiva
no quiere ayudarse ni pedir ayuda, por lo que quienes la rodean son los
que intentan resolver su problema. Si eres uno de ellos, te sugiero que
seas muy firme con ella y le digas que nadie en el mundo puede sacarla
delante de manera definitiva, excepto ella misma. Lo más importante es
que acepte que su estado depresivo le ocasionó el gran dolor que sufrió
su SER en la infancia. Rechaza lo que ES. La herida más común es el
rechazo o el miedo a ser rechazada. Esta persona debe admitir que aún
cuando haya sido rechazada en la niñez, ello no quiere decir
necesariamente que su padre o su
madre no la quisieran. El padre
que rechaza a su hijo seguramente fue rechazado cuando era niño y
todavía se rechaza a sí mismo. Sentir compasión por ese padre y
perdonarlo es el inicio del camino hacia la cura. Después, la etapa más
importante es perdonarse a sí mismo por haber querido tanto a ese padre.
A continuación, lo único que resta es expresarle a ese padre lo que
sintió sin ninguna acusación de por medio. Es muy humano albergar rencor
o ria cuando se es niño y se sufre intensamente el aislamiento. Por
otro lado, sugiero que esta persona tome la decisión de reconocer su
propio valor. Si le resulta difícil, puede pedir a quienes le conocen
bien que le digan lo que ven en ella. Por otro lado, si la persona
depresiva tiene ideas suicidas, sucede que alguna cosa en ella quiere
morir para poder dejar lugar a lo nuevo. Confunde la parte de ella que
quiere morir con ella misma.
BLOQUEO ESPIRITUAL: Para
conocer el bloqueo espiritual que te impide responder a una necesidad
importante de tu SER, utiliza las preguntas sugeridas
DEPRESIÓN Y MANÍA
4ª Etapa (Relación).
Conflicto:
Depresión (hemisferio derecho) = Conflicto frente al territorio. La
pérdida de espacio o la imposibilidad de reproducirme, esto representa
la muerte. Fase maníaca (hemisferio izquierdo) = Conflicto con la
identidad (delirios de grandeza). Puede haber constelación entre las
dos.
Las peleas en mi territorio (como podrían ser peleas
entre hermanos o en la oficina) por la necesidad de delimitar mi
espacio, pueden llevar a un bio o psicoshock que traiga consigo la
pérdida del incentivo de vivir. La depresión se vuelve una solución para
manipular mi entorno:
Huir de la realidad y de mis responsabilidades. Sin embargo puede llevar a pensar en el suicidio.
Ejemplo:
Un paciente que se quiere suicidar porqué el hijo de la pareja con la
que vive es un impresentable. Quiere que se vaya de casa y su padre no
le quiere. Se deprime e intenta suicidarse. Vemos que es un conflicto de
territorio y que no lo acepto y lo quiero cambiar, pretendiendo que
cambien los otros.
En la fase maníaca, la agresividad que
se puede mostrar, puede ser hacia uno mismo (autoagresión) o hacia los
demás. Esta puede ser debida a una pérdida de identidad o a una falta de
reconocimiento del grupo. Todos ellos pueden ser vividos como una
contrariedad en el territorio.
La depresión es un conflicto de identidad. ¿Quien soy? En la depresión se vive un sentimiento de desesperanza, la agresividad no expresada o canalizada, se redirige hacia dentro, existe un temor tanto a la vida como a la muerte y la agresividad hacia uno mismo alcanza su máximo en el suicidio. Hay un sentimiento de culpabilidad, baja auto-estima, ideas y pensamientos negativos recurrentes.
La depresión implica profunda tristeza interior, acumulación de emociones inhibidas provocando un conflicto entre el cuerpo y la mente. Esta enfermedad esta conectada con un suceso señalado de mi vida. Se traduce en una desvalorización y culpabilidad que corroe por dentro.
Si soy depresivo me siento miserable, menos que nada. Vivo en el pasado constantemente y tengo dificultad de salir de él.
El presente y el futuro no existen.
Es importante efectuar un cambio ahora, en el modo de ver las cosas porque ya no es como antes de la depresión, frecuentemente es una etapa decisiva en la vida porque obliga a volver a cuestionar esos aspectos de uno mismo.
Quiero tener a toda costa una vida diferente. Estoy trastornado entre mis ideales (mis sueños) y lo real (lo que sucede), entre lo que soy y lo que quiero ser. Es un desequilibrio interior y mi individualidad es irreconocible.
Me siento limitado en mi espacio y voy perdiendo a poco, el sabor de vivir, la esencia de mi existencia. me siento inútil.
En otras palabras, la depresión tiene en su origen una situación que vivo frente a mi territorio, es decir, lo que pertenece a mi espacio vital, sean personas, animales o cosas.
El conflicto que uno vive puede estar vinculado a un elemento del territorio que tengo miedo a perder, o una pelea que tiene lugar en mi territorio y que me molesta.
He aquí expresiones que revelan ese sentimiento: “me ahogas”, “me chupas el aire”, “aire”.
A veces, también uno siente dificultad en delimitar o marcar mi espacio, mi territorio, el lugar que ocupo en él.
Las personas depresivas frecuentemente son permeables a su entorno. Sienten todo lo que sucede a su alrededor y esto incrementa su sensibilidad, de aquí un sentimiento de limitación y la impresión de estar invadido por el entorno.
Así, abandonan porque encuentran la carga demasiado pesada, ya que pierden el gusto por vivir y se sienten culpables de ser lo que son. Incluso pueden tener tendencia a la auto-destrucción.
También pueden tener “necesidad de atención” para valorizarse, la depresión se vuelve en este momento un medio inconsciente para “manipular” el entorno.
Cuales son las causas subyacentes de un estado depresivo:
¿Viví una presión de joven?
¿Cuales son los acontecimientos señalados vividos en la infancia que hacen que mi vida parezca tan insignificante?
¿Es la perdida de un ser amado, mi razón de vivir o la dirección de mi vida que no consigo ver?
Cuando identificamos la causa ya podemos comprender que somos seres únicos, con unos valores interiores excepcionales y así poder retomar el control de uno mismo y de su vida.
Aquí tenemos la elección de “soltar”. Tomamos conciencia de que tenemos todo lo necesario para cambiar el destino de nuestra vida.
Fuentes:
Diccionario de biodescodificacion
El gran diccionario de las dolencias y enfermedades, J. Mertel
DEPRESION ENRIC CORBERA
Esta descrita como un trastorno del estado de ánimo, transitorio o permanente, caracterizado por sentimientos de abatimiento, infelicidad y culpabilidad. Este es el concepto, pero, para qué le sirve a una persona estar deprimida? Según la Biodescodificacion, es una forma de aislamiento, para tener más TIEMPO. El Tiempo, es clave para que la persona pueda re-encontrarse a sí misma y tomar la decisión que no ha sido capaz de tomar porque está en IN-COHERENCIA. Así que el cuerpo le brinda esta respuesta, esta solución Biológica, en el que todas sus funciones físicas bajan su ritmo para acompasarla con sus pensamientos o necesidad. Según Enric Corbera
“La depresión tiene su origen en una situación que vivo frente a mi Territorio”. Ya antes había aclarado que el Territorio es aquello que la persona considera su espacio, el lugar en el que o a través del que realiza sus actividades de vida por ejemplo: Mi empleo, mi casa (donde tengo a la hembra o al macho), mi negocio, mi auto, mi familia, mi habitación, mi oficina, etc. (sentido de pertenencia) Las peleas dentro de MI territorio ya sean con mi pareja, mis hijos, mis hermanos, mi jefe, madre, mi padre, etc. generan estados de stress, angustia, miedo, tensión donde la persona desea “Huir” de su realidad y de sus responsabilidades para así evitar el conflicto. Estos eventos están asociados a una gran tristeza e incluso se piensa en el suicidio como la mejor alternativa para “Escapar” de esa realidad que no me gusta y no soporto.
A mi particularmente me resulta difícil imaginar a alguien hoy día que no haya sufrido en algún momento de depresión. De hecho yo la viví y fue un periodo de tiempo en el que simplemente deseaba “desaparecer”.
A muchas personas les molesta hablar de que tienen o han tenido depresión porque siempre existe un gran temor a ser juzgados de “Locos” o de que han “Perdido la razón” o simplemente no dicen lo que les pasa por evitar que sus familiares se preocupen o angustien (Como siempre pensamos en lo que es bueno para los demás y no para nosotros mismos) Yo comprendo perfectamente este estado emocional porque sé lo que es haber “Perdido la razón” y ahora entiendo que simplemente vivía un gran conflicto de identidad en el que deje de SER YO. Es decir deje de hacer lo que yo deseaba por complacer a todos los que me rodeaban. En consecuencia me encontré pérdida, desorientada y con una gran tristeza y deseos de morir pensando que así todos mis problemas desaparecerían. Pero la muerte no es lo que muchos de nosotros creemos. Morir es sinónimo de transformación, de pasar a otro estado o nivel de conciencia o de conocimiento.
Se puede morir muchas veces en una misma vida y no nos damos cuenta.
–Transgeneracional.
Debido a un síndrome del yaciente o fantasma, a dramas familiares como
quiebras económicas, dramas amorosos, duelos simbólicos, disputas
familiares, etc.
–Proyecto sentido.
Relacionado con dramas durante la concepción, el embarazo, el parto, la
primera infancia hasta los tres años. Este periodo desde la concepción
hasta los tres años es fuente de muchos casos de depresión. Se debe
tener en cuenta también los procesos de fidelidad familiar.